
- Gonzo²
- Publicado
- ¡Sé el primero en comentar!
- 3 a 6 min. de lectura
- Leído 930 veces
Ojo con los museos de la zona 13
El futuro se construye con más solidez cuando se mantienen y refuerzan las bases. Lo nuevo no tiene por qué sustituir las riquezas, sobre todo, cuando se habla de patrimonio cultural.
En medio de los grandes problemas que atravesamos los guatemaltecos, muchas veces se escapan de nuestros radares algunas situaciones que a muchos pueden parecerles de menor trascendencia. Sin embargo, si se abandonan en el inmenso mar de la indiferencia, pronto se convierten en pérdidas irreparables que también afectarán al futuro del país.
Para muchos, poco entendidos, el Patrimonio Cultural de la Nación no pasa de ser un argumento para atraer a turistas. Sin embargo, además de esta función utilitaria que también tiene su importancia cuando la evaluamos en términos económicos, la riqueza cultural de Guatemala es, sin lugar a dudas, base imprescindible para nuestra identidad.
El tiempo, el agua y el descuido
La relevancia que tienen los museos es innegable. Concebidos para el resguardo de piezas únicas que retratan épocas históricas, corrientes artísticas y riquezas naturales y culturales, estos espacios necesitan de la atención especial del Estado.
Durante mucho tiempo los edificios de los museos estatales que se ubican en la zona 13 habían presentado graves problemas tanto en su estructura como en el mantenimiento de sus servicios. A pesar de algunos esfuerzos aislados realizados por sus administradores y otros entes ligados a la preservación, la situación se terminó de salir de control en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE) en junio de 2021.
En esa edificación, con más de 90 años de existencia, las filtraciones que, según algunos videos y testigos, podían ser calificados como “cataratas” pusieron en serio peligro las valiosas colecciones arqueológicas y artísticas. El cierre se hizo inevitable.
Las reparaciones iniciales no surtieron el efecto esperado, por lo que con el tiempo se planteó una restauración integral, que según el Ministerio de Cultura y Deportes, comenzó en septiembre de 2022.
A pocos metros del MUNAE, el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida sufría su propia agonía. Las filtraciones pusieron en peligro no solo las colecciones sino también el artesonado tipo Mudéjar que le caracteriza.
Los procesos de restauración que se plantearon por parte del Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural no coincidían con el criterio del director del recinto, el artista Rudy Cotton. Sobre todo, porque según aseguraba, se plantaba quitar el techo artesonado, el cual es una obra única.
Durante algunos meses, el enfrentamiento fue bastante fuerte. Sin embargo, en un momento las autoridades ministeriales debieron admitir que podían seguirse otros procedimientos que no hicieron peligrar esta relevante pieza.
También hubo desacuerdo en cuanto al traslado de la rica colección del recinto hacia otros espacios del ministerio, mientras se hacían las reparaciones necesarias. Al final se tomó la decisión de resguardarla en otras áreas del mismo edificio mientras se concluyen los trabajos.
En medio de estas discusiones, ya el Ministerio había comenzado a realizar trabajos de mantenimiento en los parqueos, sin embargo, precisamente en una de las incursiones de la maquinaria pesada, se averiaron las cañerías y eso obligó al cierre del MUNAM hace ya ocho meses.
¿MUNAG versus museos de la zona 13?
Los temores de quienes se preocupan por el futuro de estas instituciones van más allá del deterioro provocado por el clima, los años y el descuido. A partir de 2021, el Ministerio de Cultura y Deportes hizo una clara apuesta por un proyecto en especial: el flamante Museo Nacional de Arte de Guatemala (MUNAG) en La Antigua Guatemala.
La intención según decía el entonces Viceministro de Patrimonio Cultural, Mario Maldonado, era brindar espacio de exposición y difusión a piezas que no estaban expuestas en otros museos pero que tenían importancia histórica y artística.
Las alertas se encendieron cuando se conoció que algunas de las piezas que se exhibieron en el moderno nuevo museo eran realmente propias de las colecciones, supuestamente intocables de los otros recintos. Ahí comenzó la inquietud acerca de si no estaba, como se dice popularmente “desvistiendo a un santo para vestir a otro”. Hasta la fecha, algunas obras y piezas que supuestamente no podían ser prestadas a otros recintos, aún permanecen en el MUNAG.
Pero no solamente el MUNAG exhibió piezas protegidas de otros museos. En el caso del MUNAE, la movilización de dos obras prehispánicas a Estados Unidos causó escozor entre los defensores del patrimonio.
En agosto de 2021 se supo que el Dintel III y el Trono del sitio Piedras Negras serían trasladados a Nueva York, a pesar de que este último se encuentra en la lista de piezas que tienen expresa prohibición de ser exhibidas y/o prestadas a otros museos que no sean el MUNAE, a través del Acuerdo Ministerial 721-2003. Este prohíbe las exportaciones temporales para exposiciones internacionales de ciertas piezas consideradas verdaderas joyas patrimoniales. Tampoco permite el préstamo a exposiciones en el ámbito nacional.
El Ministerio de Cultura pronto aclaró que las piezas viajaban para ser restauradas en el MET de Nueva York, porque según se dijo, en esa ocasión, en Guatemala no existía la tecnología para realizar las intervenciones que requerían. Los funcionarios, en ese momento, afirmaron que, en cuanto las piezas estuvieran restauradas volverían al país.
Sin embargo, esa promesa no impidió que el Trono I de Piedras Negras fuera exhibido en la muestra “Las vidas de los dioses. La divinidad en el arte maya”, que estuvo en el museo neoyorquino entre noviembre de 2022 y abril de 2023.
Hasta ahora, muchas de las piezas que salieron del MUNAE y el MUNAM no han vuelto a sus espacios designados y los museos permanecen cerrados.
No queda más que estar pendientes de que las promesas de restauración, protección y resguardo se cumplan. Estando tan cerca el cambio de Gobierno, habrá que estar vigilantes para que los planes de restauración se completen, que las piezas vuelvan a sus espacios y los museos vuelvan a ofrecer sus servicios.
- Ana Lucía Mendizábal Ruiz
- Mario Maldonado
- Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE)
- Ministerio de Cultura y Deportes
- Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérid
- Mudéjar
- Rudy Cotton
- MUNAM
- Museo Nacional de Arte de Guatemala (MUNAG)
- Dintel III
- trono del sitio Piedras Negras
- Acuerdo Ministerial 7212003
- MET de Nueva York