
- Burbuja Pop
- Publicado
- ¡Sé el primero en comentar!
- 4 a 7 min. de lectura
- Leído 679 veces
Cartel de Santa: Los insurgentes alquimistas del Hip Hop
Creado en las profundidades del underground del hip hop mexicano, el trío Cartel de Santa produce música restringida para las almas inocentes, sin embargo, se elevan como uno de los monolitos indomables de este género en Latinoamérica. MC Dharíus habla en esta entrevista.
Retrocedamos a 1996: Cypress Hill, una banda californiana, ya ha pasado una década forjando su influencia en el rap y el hip hop. Esa misma influencia dio origen a grupos como Control Machete en México, y mientras ¿Comprendes Mendes? retumbaba en los canales como Telehit, el norte del país azteca albergaba un submundo musical en expansión. El municipio de Santa Catarina en Nuevo León se convirtió en el caldo de cultivo para el nacimiento del grupo Cartel de Santa, un fenómeno musical que ha seguido avanzando sin detenerse, proclamándose en su último álbum como los únicos en su nación.
Dos décadas después, MC Babo, Rowan Rabia (Mono) y MC Dharius permanecen en el escenario. Este año, el trío desveló su quinto álbum "Sincopa", una obra maestra editada en su propio estudio Casa Babilonia. Para ellos, este disco es una sinfonía narrativa, una historia cohesiva dividida en 12 actos audibles. Una docena de pistas encadenadas por su resonancia; el epílogo de una canción da vida a la introducción de la siguiente. MC Dharius, en una entrevista telefónica desde México, comparte con nosotros detalles de la banda y su evolutiva historia.
Vivir con miedo, no es vivir
“Insólito, lenguaje críptico, cuando ando crónico parezco biónico, no soy maléfico. Sólo soy práctico, fan de lo básico, nada fantástico (...) que irónico que siendo el último, somos el único grupo que se quedó. En México gozo del éxito”. Así retumba Mariconátio, uno de los temas de este álbum, demostrando que esta apuesta musical, lejos de desaparecer, sigue resonando en el aire.
Como mencionan en 'Mariconántico', ustedes son los últimos representantes del hip hop en México, ¿a qué se debe esto, qué tan cierto es?
Nos mantenemos firmes en esta posición. Quizás, se debe a la sinceridad que transmite nuestras letras. Desde nuestros inicios, los fans se identificaron con lo que cantamos. Nuestras letras son autobiográficas, retratos de nuestras experiencias, y los fans lo saben y se identifican. Son episodios que ellos también han experimentado.
En 'Mariconántico' hacen mención a un mexicano que canta como un rapero español. ¿Quién es?
No es nadie en particular. Hace aproximadamente una década, hubo una ola de rap español, y a raíz de eso, se inundó de rap y rap ibérico. Entonces, su influencia, no en términos de bases o estilos sino en acento, se filtró en los raperos mexicanos. Te lanzan palabras como coño, tío, jolines y aquí no hablamos así. De eso tratamos en esta canción. No estamos en contra de absorber todo lo bueno, pero el acento no debería ser algo que se contagie.
¿Qué significa la rima para ustedes?
Es nuestro medio de expresión. Piénsalo de esta manera, si tienes una gran fiesta el fin de semana, llegas el lunes al trabajo y le cuentas a tus colegas cómo te divertiste con algunas chicas, quién sabe. Narras la historia a tu manera. Nosotros se lo contamos al público a través de la rima, para que la historia sea entretenida para ellos.
En sus letras hay mucho desafío a la suerte, a la vida misma, ¿por qué?
La realidad en el norte, es que vivir aquí es desafiar a la muerte. En las calles, hay tiroteos todos los días, no te queda otra opción. Hay personas que viven con miedo, y vivir con miedo no es vivir en absoluto. Debemos enfrentar la realidad de que no va a cambiar en mucho tiempo y que no sirve de nada quedarse en casa y no disfrutar de nada.
Como músicos, aquí las balas no discriminan. Las cosas están difíciles, hay narcos fortificados, todos los días mueren tres o cuatro personas por armas de fuego, sin importar quién seas, cantante o periodista. Se lanzan granadas y balas, hasta que uno de ellos cae y tú estás en medio. No se puede ocultar esto, es verdad, quien diga lo contrario miente. No intentamos asustar a la gente, no hablamos de los tiroteos y de que todo está mal. Queremos tomar lo bueno y cantarlo, para que la gente tenga una manera de escapar de esa mentalidad de que todo está mal.
¿Han sufrido extorsiones?
No, no directamente. Nos sucede que a los empresarios que nos contratan sí, que el cartel de la droga les cobra. La zona está dominada por los cárteles de droga y la policía no va a hacer nada. Es lógico, viene un empresario, organiza un concierto donde va a ganar miles de pesos... claro que van a querer cobrar. Si yo estuviera al mando aquí, diría 'bueno, dame algo', así es como piensan ellos.
¿Por qué hay tantas metáforas de la muerte y la vida en sus letras?
Quizá si estuvieras aquí tendrías miedo, pero si tuvieras que vivir aquí y no conocieras otra cosa, ¿de qué te sirve vivir con miedo? Quiero decir, está mal, pero no puedes vivir así, siempre habrá tiroteos. Aquí no hay vida nocturna, en el barrio de donde venimos, teníamos fiestas de ocho de la noche a tres de la mañana con gente en la calle. Ahora vas a las once de la noche y parece un pueblo fantasma, no hay nadie fuera.
Glosario
Mc Dharius explica algunas de las palabras incluidas en el disco
Lingo: "Lenguaje, la forma en la que hablas".
Flow: “Es como quien dice la forma en que lo rapeas. Como vas ahí hablándoles, es cómo fluye, la forma en que rapeas con la música en tu disco.
Tarola: Es la parte de la batería (caja o redoblante).
Agüites: no te deprimas.
Pacheca/pacheco: cuando andas mariguano.
Malandro: La gente que nadie se mete con ellos, que no se les ve la cara de tontos (en Guatemala Calle o Gente calle).
MC BABO
¿Por qué se llaman Cartel de santa?
Pues cuando empezó la banda lo que rifaba en el barrio era un cartel. En aquel tiempo ellos mandaba y bueno ya hubo ajuste de cuentas. Eso fue en Santa Catarina, nos quedamos con el nombre.
Sincopa
12 explosiones de hip hop, 12 disparos al cerebro de letras intensas. Rimas de poca complejidad, pero con mensajes claros y directos. Cartel de Santa domina. San Catarina impera con le hip hop de sus hijos , los unicos, de momento, en la escena del hip hop mexicano, y uno de los más improtantres en Latinoamérica, letras de su ambiente, de cómo viven la vida.
La Killer
MC D: Mc Dharius de Cartel de Santa
GaAra: Gabriel Arana
GaAra: En el tema Con el Corazón, en el disco Sincopa, hay una parte que me llamó la atención. Es la parte que dice “de tanto fumar bachitas ya tengo el dedo amarillo” ¿es eso cierto?, ¿se amarillan los dedos de fumar bachas?
MC D: Sí si. Yo tengo los dedos re amarillos.
GaAra: ¿Como así?, ¿En México no usan Killers?
MC D: a pues no sé ¿qué es eso?
GaAra: Es cuando el churro se convierte en bacha, entonces tomás un pedazo de cartón, o incluso una hoja doblada en la que envolvés la bacha. De manera que no te quemás los dedos. Y bueno, abrís los labios de manera que te pegués la Killer a los dientes así tampoco te quemás los labios. También se usan clips, los doblas a manera de pinzas para sostener el porro.
MC D: Aaaaah! pues no sabía que existían las killer. Acá ahora vienen unos filtritos italianos y con eso se hacen los porros. No sabia eso de usar cartoncitos.
- Cartel de santa
- mc dharius
- Entrevista
- Cypress Hill
- Control Machete
- MC Babo
- Rowan Rabia (Mono)
- síncopa