
- Filtraciones
- Publicado
- ¡Sé el primero en comentar!
- 6 a 12 min. de lectura
- Leído 562 veces
«En las últimas décadas, mis libros terminan rayados y con anotaciones de los pasajes que me parecen fascinantes»
Amante apasionado de los libros y explorador del cosmos literario, Eduardo Rubio responde al cuestionario Espinosa Domínguez compartiendo su visión única sobre el poder transformador de la lectura. Con una biblioteca que alcanza la media tonelada, su colección no es solo un testimonio de conocimiento, sino también un refugio de historias fascinantes que van desde ciencia ficción hasta divulgación científica. Rubio, con su enfoque reflexivo y auténtico, nos lleva a un viaje a través de sus títulos más queridos, su metodología para elegir lecturas y su perspectiva sobre la importancia de preservar y anotar los libros como mapas de descubrimiento personal.
¿Cuántos libros tiene tu biblioteca?
Jejeje. Buena pregunta. Tengo un problema con los libros. Me encantan. Tengo como media tonelada métrica de libros y los libros están entre mis posesiones más preciadas. Tengo entre unos 750 y 1000 libros. Por mis mudanzas no tan constantes ahora, tengo que tener también el peso… una media tonelada métrica. Tristemente no tengo todos mis libros en el mismo sitio, pero espero resolver ese problema pronto. Del número anterior, unos 400 están conmigo.
¿Cómo los tenés organizados: por autor, por temas, por áreas lingüísticas o indiscriminadamente?
Por temas. ¡Así los puedo encontrar!
¿Qué criterio seguís para comprar: un criterio racional, la recomendación de un amigo, las críticas que se publican, o te dejás llevar por el impulso?
La mayoría de las veces es un criterio racional, la necesidad de conocer la perspectiva de un autor en específico. Adquiero libros por recomendación de otros autores o bien de otros lectores que se expresan adecuadamente del libro. En pocas ocasiones me dejo llevar por el impulso, pero sí he sido víctima de eso. Casi no leo críticas, me gusta tener el criterio «en blanco» en cuanto a opiniones de prensa o de medios. Prefiero la opinión de otro autor o conocido que ya conozca que me ha recomendado buenos libros. Últimamente tengo algunos conocidos que recomiendan libros en redes y si alguna de sus recomendaciones me parece, trato de usarla para motivarme a comprar un libro.
¿Qué hacés para controlar la superpoblación, la cantidad excesiva de volúmenes?
Tratar de seguir ordenando, tratar de comprar más libreras, aunque trato de limitarme. Trato de limitarme en la medida de lo posible (difícil para un bibliófilo).
¿Recordás el primer libro que leíste?
20,000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne.
De la Tierra a la Luna, de Verne.
El cable trasatlántico, de Bern Dibner.
Hundan al Bismarck, de Ludovic Kennedy.
También recuerdo haber leído el reportaje entero del viaje a la Luna del Apolo 11 escrito por los astronautas en la revista Life en Español.
El Universo, de la colección Editorial Time Life.
El Universo, de José Comas Solá, editorial Ramón Sopena.
El Universo, de José Luis Comellas, editorial Salvat.
¿Cuál es el ejemplar más valioso que poseés?
- Guía Turística de Guatemala para el año 1938, de Julio Alberto Rubio, mi abuelo.
- Las Estrellas Nos Esperan, de A. Leonov y A. Sokolov (1967). Este libro está autografiado por Yuri Gagarin, el primer astronauta/cosmonauta de la historia.
- Voyager Grandest Tour, publicada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la nasa en 1992.
¿Cuál es el libro que más veces has releído?
El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry; Contacto, de Carl Sagan; el libro de mi abuelo que mencioné arriba; el libro de la Voyager que mencioné arriba; Astronomía, de Ian Nicholson.
¿Qué te hace abandonar la lectura de un libro?
Creo que puede ser el no tener ninguna información previa que me motive a terminar un libro, que sencillamente es demasiado monótono, o bien que sea por imposición de la escuela o alguna autoridad. Es triste que por la actitud que uno tiene de joven, uno se pierde de buenas lecturas por el simple hecho de que hay que hacer un «resumen» o una «tarea» luego, o sencillamente porque el libro no fue presentado con más preámbulo. Si me hubieran hablado del humor, la sátira, la sorna o inclusive la simple honestidad para escribir de varios autores, hubiera comenzado a leerlos antes.
¿Qué obra famosa no terminaste de leer?
Don Quijote de la Mancha es una tarea pendiente. El libro me sobrecogió por su extensión y porque intenté leerlo en mi adolescencia. Lo siento. El libro me pareció imposible en esa edad y lamentablemente no he tenido una copia en español en mi mano en mucho tiempo. Quizás la próxima vez que lo vea lo compro y lo leo.
¿Hay títulos de los cuales tenés más de una edición?
Sí. Tengo varios. Te doy dos ejemplos concretos:
Contacto, de Carl Sagan. Tengo la primera edición en inglés de cubierta dura, así como una edición de bolsillo.
Cosmos, de Carl Sagan. Tengo también la primera edición de cubierta dura y una edición de bolsillo.
¿Tenés un lugar específico para los libros que escribiste o editaste, eso que podríamos llamar la egoteca?
Pues esos son pequeños orgullos que tengo juntos, por ejemplo, mis tesis, los artículos que he escrito, etcétera.
¿Leés solo libros impresos o también electrónicos?
Me gustan más los libros físicos. Evito en la medida de lo posible libros electrónicos a no ser que sean artículos o libros que es imposible conseguir de otra forma. No uso kindle ni ningún otro medio alternativo para leer. Si tengo que leer algo electrónico, lo leo en el monitor de mi computadora.
¿Acostumbrás prestar libros a tus amistades?
Lo evito en la medida de lo posible. Si es algún colega confiable, con gusto. De esta manera perdí varios libros muy valiosos, por prestarlos, y siento que perdí varios amigos, como si hubiera perdido parte de mí. Si pudiera, prefiero comprar uno nuevo y dárselo.
¿Devolvés los libros que te prestan?
Sí. Me tardo en leerlos y en devolverlos, pero no mucho. No me gusta que se transformen en mis amigos.
¿Cuáles son tus hábitos de lectura? ¿Tenés un lugar y un horario fijos para leer?
Cuando me obsesiona una historia, leo sin parar donde pueda, cuando pueda y como pueda. Mi última obsesión fue El fin de la muerte, de Cixin Liu. El libro lo devoré en una semana y media. El que le siguió también lo leí en una semana, un libro sobre una sonda espacial, un libro técnico que tenía varios aspectos que quería saber sobre este ingenio espacial específico. Por otro lado, tengo un libro que tiene un ritmo más lento y aún estoy esperando terminarlo.
¿Acostumbrás subrayar y anotar los libros que leés?
Sí, y esa es una de las razones por las que prefiero no prestar mis libros. En las últimas décadas, mis libros terminan rayados y con anotaciones de los pasajes que me parecen fascinantes. Vuelvo a ellos, como marcas de camino. Por ejemplo, si encuentro pasajes sarcásticos, críticos o simplemente espléndidos, me encanta volver y leerlos para reír, para pensar o simplemente reflexionar sobre lo que el autor quiso escribir.
¿Sos monógamo para leer o leés más de un libro a la vez?
Jajaja. Trato de concentrarme en un libro a la vez. Para mí no es posible compartir libros, salvo mis inseparables libros de texto a los que siempre vuelvo cuando doy una clase.
¿Qué libro estás leyendo ahora?
Ahora mismo, estoy leyendo un libro sobre estrellas famosas, La historia del Universo en 100 estrellas, por Florian Freistetter. En la «cola» hay varios otros libros…
¿Con qué personaje literario te gustaría tomar un café?
¿Literario? Franz Kafka. Creo que un café con ese cuate sería genial. ¿Pero por qué solo uno? ¡Tengo una lista enorme! Bukowski, ¿Se pueden imaginar echarse un trago con él? Aunque me considero afortunado. He conocido a algunos autores de libros en persona; de hecho, si puedo, consigo el libro autografiado por su autor. De mis escritores de ciencia, me hubiera encantado tomar un café con astronautas como Neil Armstrong, Eugene Cernan, Young Yung, físicos como August Piccard, Albert Einstein, Stephen Hawking. Exploradores como Magallanes, Elcano, Jacques Piccard… ¿Querés que siga? la lista es larga. De ciencia ficción: Asimov, imagínense tomarse un café con él. Seguro escribe un libro mientras se termina el café. jajaja. Clark, ¿Imagínense hablar con Arthur C. Clark sobre ciencia y ficción?
Si pudieras quedarte a vivir en un libro, ¿en cuál lo harías?
¿Por qué sólo uno? Hay tantas historias. Para mí es difícil responder a esta pregunta. En El Principito, me gustaría platicar con los habitantes de los asteroides por ejemplo. En El castillo, de Kafka, me encantaría intentar caminar hacia arriba, para visitar al dueño del castillo. Me gustaría navegar platicando con el Capitán Nemo del Nautilus para que me cuente lo que ha visto; de igual manera, me encantaría presenciar la danza macabra de los zopilotes que describe Miguel Ángel Asturias en El Señor Presidente. En fin… Viajaría con Asimov a alguna de sus novelas oscuras… o bien, viajaría por el universo con el Sr. Cavor. ¡Se me olvidaba! Me encantaría platicar con el Sr. Invisible y ayudarlo a buscar el gato que se le perdió. También El eternauta, de Oesterheld, ese libro de historieta/cómic es fabuloso, poder seguir vagando por los siglos de los siglos.
Por último, si alguien quisiera iniciarse en la lectura y te pidiese ayuda, ¿qué diez títulos le recomendarías leer?
Primero que se creen un criterio, dándose la oportunidad de leer «un poco de todo». Dentro de ese mundo, encontrarán un área que les gustará. Por ejemplo la ciencia ficción, o la ficción, las novelas, las novelas policíacas, o bien hasta los cómics o inclusive, divulgación científica, etc… Lo importante es darse esa oportunidad, no importa si es tarde o temprano. Eso es lo lindo de los libros, siempre han estado allí y siempre nos acompañarán. Mis libros favoritos son muchos, la lista cambia, pero los que tengo ahora en mente, de los que he leído recientemente:
- Cuentos cortos, de Isaac Asimov (me encantó en particular el cuento que se llama «La trompeta del juicio final», así como «El niño feo»).
- El problema de los tres cuerpos, de Cixin Liu (los tres libros son geniales, la imaginación de la ciencia ficción de este escritor supera en mucho a la ciencia ficción estándar que se lee en los autores occidentales).
- Contacto, de Carl Sagan, (una historia con muchos elementos humanos que nos hace comprender las diferencias entre ciencia y religión, un libro muy hermoso).
- Los nazarenos, de José Milla (me recuerdo siempre del capítulo donde alguien muere contando monedas de oro… un castigo insigne para un personaje sin escrúpulos y lleno de avaricia).
- 21 lecciones para el siglo xxi, de Yuval Harari (Una visión muy interesante sobre los problemas de nuestros tiempos).
- Guía de la Tierra para astronautas, de Chris Hadfield (la historia de uno de los comandantes de la Estación Espacial Internacional).
- Llevando el fuego, de Michael Collins (La historia de la misión Apolo 11 y los astronautas que aterrizaron en la Luna por primera vez).
- Mover montañas. Lecciones de liderazgo y vida, por Reinhold Messner (un libro excelente que nos muestra las perspectivas de alguien que ha sido muy exitoso en la exploración, la fotografía, la política y los negocios, escrito por uno de los montañistas, exploradores y empresarios más exitosos del siglo xx).
- La montaña es mi destino, de Jaime Viñals (libro escrito por mi querido amigo Jaime Viñals sobre sus primeras aventuras en las montañas y volcanes de Guatemala y el mundo).
- Manual de zoología fantástica, de Jorge Luis Borges (una colección de seres alucinantes).
- Cuentos, de Franz Kafka. Estos son geniales. «El maestro de pueblo» es particularmente entrañable y refleja la necesidad de apoyo que los profesores del área rural tienen tanto para ser atendidos, como para ser escuchados.
- Tiempos recios, de Mario Vargas Llosa. Este libro me pareció escrito de una forma genial. Refleja tristemente el pasado de nuestro país.
- La noche viene sin ti, de Julio Prado. Una historia policíaca narrada en Guatemala, que me atrapó por varios días hasta que lo tuve que terminar.
- Tierra. La memoria de un territorio, de Julio Serrano. Este libro me dejó pensando en cómo ve el mundo un poeta, en particular cómo ve la naturaleza. Mis respetos para los poetas.
- Fábula asiática, de Rodrigo Rey Rosa. Una historia que me atrapó desde el principio. ¡No podía soltar el libro!
- #Libros
- #Lectura
- #CienciaFicción
- #PasiónPorLeer
- #BibliotecaPersonal
- #AmorPorLosLibros
- #IsaacAsimov
- #CarlSagan
- #EduardoRubio
- #CulturaLiteraria
- #FilosofíaDeVida
- #TiemposRecios
- #JorgeLuisBorges
- #LiteraturaUniversal
- #FuturoYCiencia
- Lectura
- ciencia ficción
- Biblioteca personal
- amor por los libros
- divulgación científica
- Isaac Asimov
- Carl Sagan
- curiosidad intelectual
- exploración espacial
- cultura literaria
- narrativa policíaca
- liderazgo
- humanidad
- cosmos
- autores icónicos
Artículos relacionados
- «Tengo predilección por la literatura guatemalteca contemporánea»
- «Pienso que la relación con los libros es meramente personal»
- «Atesoro mucho los libros que consigo en viajes y que no están disponibles en mi país»
- «No concibo los días sin el prodigio que regala la letra escrita»
- «Leo cuando tengo tiempo y el impulso de hacerlo»