Doctor Gonzo

«Leo cuando tengo tiempo y el impulso de hacerlo»

Si no está dedicada a restablecer el linaje perdido de la ciencia ficción guatemalteca, la narradora Marilinda Guerrero Valenzuela (Ciudad de Guatemala, 1980) planea su siguiente obra protagonizada por títeres, da vida a un nuevo monstruo de colores o escribe los cuentos y los ensayos que se asomarán en publicaciones de México, Perú y Chile.

Dos libros de cuentos pasaron para que alcanzara su plena voz con Voyager (2015) y desplegara su imaginación en Odisea de tres mundos (2016), Sector 23 (2017), Cuando las flores aprendieron a bailar polca (2021) y Trampas para bosques (2021). El tiempo y el trabajo le restan minutos para la lectura, pero siempre se las arregla para recorrer los mundos pensados por Ursula K. Le Guin y no se limita al libro impreso: las publicaciones digitales le permiten acceder a publicaciones difíciles de localizar.

¿Cuántos libros tiene tu biblioteca? 
Quizá unos 500.

¿Cómo los tenés organizados: por autor, por temas, por áreas lingüísticas o indiscriminadamente? 
La verdad soy un desastre, los coloco nada más. 

¿Qué criterio seguís para comprar: un criterio racional, la recomendación de un amigo, las críticas que se publican, o te dejás llevar por el impulso? 
Muchas veces son libros que ya he leído en digital, otras veces autores que me han recomendado y también muchos han sido compras impulsivas. Esas veces que veo el libro, leo la descripción, hay algo que me conecta a él, lo compro y hasta ahora no me he decepcionado. 

¿Qué hacés para controlar la superpoblación, la cantidad excesiva de volúmenes?
Me cuesta mucho, pero una vez hago conciencia que en ese momento mi sueldo no da para comprar libros por el momento, ni me acerco a las librerías. 

¿Recordás el primer libro que leíste? 
Simbad el marino, de la editorial Arial Juvenil ilustrada.

¿Cuál es el ejemplar más valioso que poseés?
Para mí son mis tesoros unos libros ilustrados de la editorial El Zorro Rojo de cuentos de Franz Kafka, de Lovecraft. La primera edición de El mundo de los Maharachias de Rafael Arévalo Martínez, un libro ilustrado de monstruos japoneses. 

¿Cuál es el libro que más veces has releído?
La poética del espacio, de Gaston Bachelard; Mediums y fantasmas, de Robert Tocquet.

¿Qué te hace abandonar la lectura de un libro? 
El tiempo, el trabajo y otros pendientes. Me toca abandonar lecturas por un tiempo para luego retomarlas si me dan ganas de hacerlo.

¿Qué obra famosa no terminaste de leer?
Rayuela, de Julio Cortázar.

¿Hay títulos de los cuales tenés más de una edición?
Tengo dos libros Semilla de mostaza, de Elisa Hall.

¿Tenés un lugar específico para los libros que escribiste o editaste, eso que podríamos llamar la egoteca?
No, todos van a dar al mismo lugar.

¿Leés solo libros impresos o también electrónicos?
Leo impresos, electrónicos, escucho audiolibros.

¿Acostumbrás prestar libros a tus amistades?
Es raro que me pidan un libro prestado y sí lo he hecho.

¿Devolvés los libros que te prestan?
Si, aunque me tardo un poco en hacerlo.

¿Cuáles son tus hábitos de lectura? ¿Tenés un lugar y un horario fijos para leer?
No, soy muy desordenada en ese sentido. Leo cuando tengo tiempo y el impulso de hacerlo.

¿Acostumbrás subrayar y anotar los libros que leés?
Antes lo hacía, ahora ya no.

¿Sos monógama para leer o leés más de un libro a la vez?
A veces leo varios libros al mismo tiempo. 

¿Qué libro estás leyendo ahora?
Extraterrestres en el exilio, de Michel Granger.

¿Con qué personaje literario te gustaría tomar un café?
Stanisław Lem, aunque para eso tendría que aprender polaco.

Si pudieras quedarte a vivir en un libro, ¿en cuál lo harías?
En los Cuentos de Terramar, de Ursula K. Le Guin.

Por último, si alguien quisiera iniciarse en la lectura y te pidiese ayuda, ¿qué diez títulos le recomendarías leer?

Asumiendo que estamos hablando de una edad de los 15 en adelante y si me piden ayuda en iniciación de lectura, yo me inclinaría por lo fantástico, la ciencia ficción, el horror: Esto no es vida, de Cheri Lewis; Al final del miedo, de Cecilia Eudave; Plop, de Rafael Pinedo; Las máquinas y yo, de Ligia Escribá; Caza de conejos, de Mario Levrero; El hombre que parecía un caballo, de Rafael Arévalo Martínez; Cuentos de amor, de locura y de muerte, de Horacio Quiroga; La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares; Cuentos completos, de Leonora Carrington, y Cuentos completos, de Silvina Ocampo. 

(1 Vote)

Deja un comentario

Asegúrate de ingresar todos los campos marcados con un asterisco (*). No se permite el ingreso de HTML.

  1. Lo más comentado
  2. Tendencias

El vacío que Mickey 17 nos obliga a ver

Una película que se debe ver una vez en la vida.

Por Gabriel Arana Fuentes

Vi la saga Final Destination 25 años des…

No es la gran cosa, pero entretiene.

Por Gabriel Arana Fuentes

INTENSIDAD...

...

Por Rubén Flores

next
prev