Doctor Gonzo

Carmen Matute responde al cuestionario Espinosa Domínguez

Del 2 de junio de 2023 al 26 de abril de 2024, el recién fallecido crítico e investigador cubano Carlos Espinosa Domínguez indagó acerca del trato con los libros, los hábitos de lectura y las recomendaciones de sus entrevistados para la sección «La biblioteca de Babel», divulgada en el portal Cubaencuentro.

Ahora trasladamos su cuestionario al territorio centroamericano y lo inauguramos con las respuestas de la poeta Carmen Matute, presente en el medio literario guatemalteco desde la aparición de Círculo vulnerable (1981) y galardonada en 2015 con el Premio Nacional de Literatura «Miguel Ángel Asturias» por el conjunto de su obra. 

Sus títulos incluyen los libros de poemas Poeta solo (1986), Ecos de casa vacía (1990), Los designios de Eros (1994), Casa de piedra y sueño (1997), En el filo del gozo (2002), Vida insobornable (2007), Que te llamen hoguera (2015), Por las veredas del haiku (2015) y Cálices y rituales (2022); en 2008 publicó los cuentos reunidos en Muñeca mala y en 2021 salió de prensas su colección de ensayos El oficio de escribir.

¿Cuántos libros tiene su biblioteca?

Lo que podría llamar «mi biblioteca», es una modesta colección de libros. Un poco más de mil, no sé la cantidad exacta.

¿Cómo los tiene organizados: por autor, por temas, por áreas lingüísticas o indiscriminadamente?

Prefiero hacerlo por temas.

¿Qué criterio sigue para comprar: un criterio racional, la recomendación de un amigo, las críticas que se publican, o se deja llevar por el impulso?

Siempre compro libros por las cuatro razones mencionadas arriba.

¿Qué hace para controlar la superpoblación, la cantidad excesiva de volúmenes?

Aunque nunca he tenido una superpoblación de libros, de vez en cuando he donado a bibliotecas públicas.

¿Recuerda el primer libro que leyó?

En el Colegio Santa Teresita donde estudié la primaria, los libros de lectura venían de España. Incluían fábulas de Esopo y Samaniego, cuentos y poesía escogidos entre los mejores, así que en 4º año ya leía a Gabriela Mistral, a los hermanos Grimm, las fábulas, en fin, buenas lecturas.

Pero el libro que recuerdo, como si fuera el primero que leí, es Oros viejos, en 6º año (1955). Lo perdí y lo busqué toda mi vida hasta que en el 2010 una amiga cubana me lo envió, ya que en Cuba sirve también como libro de texto. Es una recopilación de leyendas de países de todos los continentes, el autor es Herminio Almendros, educador.

¿Cuál es el ejemplar más valioso que posee?

Si la pregunta se refiere al libro que más quiero, es Don Quijote, en una copia facsimilar a partir de la original, datada entre 1860-1877.

¿Cuál es el libro que más veces ha releído?

Las memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar.

¿Qué le hace abandonar la lectura de un libro?

Las descripciones largas y tediosas, el escaso valor literario, la vulgaridad gratuita que no aporta nada al tema, la ampulosidad del lenguaje, entre otras.

¿Qué obra famosa no terminó de leer?

A los 14 años no pude leer El Quijote, luego lo intenté a los 17 más o menos y tampoco me fue posible; finalmente pude leerlo (y me sedujo) cuando tenía 22 o 23 años.

¿Hay títulos de los cuales tiene más de una edición?

Sí, algunos, no muchos.

¿Tiene un lugar específico para los libros que escribió o editó, eso que podríamos llamar la egoteca?

Sí. 

¿Lee sólo libros impresos o también electrónicos?

Sólo impresos.

¿Acostumbra prestar libros a sus amistades?

Ya no, pues he perdido muchos.

¿Devuelve los libros que le prestan?

¡Por supuesto que los devuelvo!

¿Cuáles son sus hábitos de lectura? ¿Tiene un lugar y un horario fijos para leer?

No tengo un lugar ni horario para leer. Leo todo el tiempo, en cuanto tengo un momento libre, pero leo más por la noche, cuando hay mucho silencio y calma.

¿Acostumbra subrayar y anotar los libros que lee?

Sííí… Subrayo para elogiar o para criticar al autor, para señalar lapsus y/o errores, para llamar la atención sobre un párrafo en especial, etc.

¿Es monógama para leer o lee más de un libro a la vez?

Siempre he leído más de un libro, a veces hasta 4 a la vez. Leo, en primer lugar, para mi propio placer, en segundo por deber (razones de trabajo por ejemplo), el tercer lugar se debe a que es el libro «de moda», el «best seller», y el cuarto para poder opinar sobre algún asunto que desconozco. 

¿Qué libro está leyendo ahora?

Montevideanos, de Mario Benedetti, excelente. Estoy comenzando Al otro lado de la lluvia de Rafael Cuevas del Cid; El crimen de la magistrada de Francisco Pérez de Antón, y releyendo La orgía perpetua de Vargas Llosa.

¿Con qué personaje literario le gustaría tomar un café?

Con Alejo Carpentier, quien en mi opinión encarna a un intelectual del Renacimiento.

Si pudiera quedarse a vivir en un libro, ¿en cuál lo haría?

Definitivamente en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Por último, si alguien quisiera iniciarse en la lectura y le pidiese ayuda, ¿qué diez títulos le recomendaría leer?

Esta es una pregunta difícil. Depende de la edad de la persona. Si fuera un adolescente de 15 años o más, le recomendaría leer los siguientes libros, tomando en cuenta que se inicia en la lectura:

La hija del Adelantado, José Milla

Aventuras de Huckleberry Finn, Mark Twain

María, Jorge Isaacs

Los tigres de la Malasia, Emilio Salgari

Canción de Navidad y otros cuentos, Charles Dickens

Fuenteovejuna, Lope de Vega

La vorágine, José Eustasio Rivera

Historias extraordinarias, Edgar Allan Poe

El lazarillo de Tormes, anonimo

Corazón, Edmundo D’Amici

Romancero gitano, Federico García Lorca

 

Si es un adulto le recomendaría:

El señor presidente, Miguel Ángel Asturias

La mansión del pájaro serpiente, Virgilio Rodríguez Macal

Martín Fierro, José Hernández

El conde de Montecristo, Alejandro Dumas (padre)

Los miserables, Víctor Hugo

Las voces silenciadas, Luz Méndez de la Vega

Las uvas de la ira, John Steinbeck

Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda

Los pasos perdidos, Alejo Carpentier

Popol Vuh, Adrián Chávez

(1 Vote)

Deja un comentario

Asegúrate de ingresar todos los campos marcados con un asterisco (*). No se permite el ingreso de HTML.

  1. Lo más comentado
  2. Tendencias

El vacío que Mickey 17 nos obliga a ver

Una película que se debe ver una vez en la vida.

Por Gabriel Arana Fuentes

Vi la saga Final Destination 25 años des…

No es la gran cosa, pero entretiene.

Por Gabriel Arana Fuentes

INTENSIDAD...

...

Por Rubén Flores

next
prev