Una entrevista con Rafael Hernández "Velorio"
© Foto: Morena Pérez

Una entrevista con Rafael Hernández "Velorio"

Esta entrevista se realizó en la antigua cafetería del cine Lido. Esta se ubicaba en la 11 calle entre 7ª. Y 8ª. Avenida, en la zona 1. Una conversación amena con el padre de los comediantes guatemaltecos, quien diga lo contrario, miente. La verdad sea dicha.

-Dentro de las entrevistas que encontré sobre usted…

–¿Querés comerte un tu sangüiche aparte del café, mijo?…

-no, gracias, …acabo de comer, este, bueno, en lo que he encontra…-

Así empezó la conversación con Rafael Hernández, creador del cómico Velorio quien con sus chistes ha estado en los escenarios y las risas del mundo. Nació el 9 de octubre del 39 (1939) y hoy con 67 años en la espalda [en 2006, fecha de la entrevista], vuelve la vista a su carrera, y nuestra una faceta de consejero (como no le hemos visto en las tablas) acá lo que recuerdo de esa tarde en la cafetería del otrora cine Lido.

“Crecí acá, en el Centro Histórico, en este barrio, en la Sexta, la Abril, el Parque central, si querés comenzamos a grabar de una vez” –ya lo hago, respondí (lo que él no sabía es que desde que llegué al Parque la libertad, allá en la 10 calle de la zona 1, el que administra él, empecé a grabar).

“Para empezar el guatemalteco es mal hablado, y tiene mucha creatividad para el humorismo, y eso es porque estamos en el Centro de América, en el corazón, tenemos corrientes del sur y del norte, entonces tendemos a ser imitadores de cómo hablan en todos lados. Hasta ahora, que yo sepa, otro cómico que haya grabado chistes acá no hay, y menos con el éxito que tiene Velorio; yo a Velorio lo veo como a otro a persona, él es un personaje, y hasta la fecha estoy satisfecho del éxito que ha tenido”.

-¿La gente no ha sabido distinguir entre usted y su personaje?,

- ¡No pues!, Velorio se mete en mi vida, en el escenario o en mis reuniones y me piden que actúe,

-¿eso le molesta?-,

“Es que así se paga el precio de la fama, es muy difícil diferenciar al actor del personaje. Acá sí se respeta, mis amigos (que vienen con él desde la infancia) me respetan, me aprecian como Rafael, pero la gente que no es mi amiga no tiene por qué hacerlo”.

-¿Y cómo está el Velorio del primer Long Play?-,
Ese está todavía en el mercado, en la calle, ese sí lo hicimos en un velorio con muerto y todo… claro, la grabación de los chistes no, sólo el ambiente; en el estudio grabé el repertorio.

-En algún momento usted dijo, “Los artistas damos mucho y recibimos demasiado” ¿A qué se refería?-

“Eso es así en el aspecto materialista, económico, en Guatemala no hay teatro para que el artista pueda desarrollarse. La gente asiste muy poco a los eventos guatemaltecos, somos dados a lo extranjero, viene un artista internacional y pagamos Q300, Q400 (US$ 60) pero no paga 40 ó 50 (US$ 6.50) para ver una de acá. Yo no me quejo, vaá, pero lo he visto en mis compañeros, a mí sí me han respondido, pero además, con Velorio es porque la gente se identifica por las vulgaridades, las malas palabras, se identifican; me siguen”.

-Trabajó un tiempo en night clubs ¿Qué le dejó esa parte de su vida? -

“Fue una época alegre pero no me gustó alternar con mujeres desnudas, lo hacía por necesidad, no me agradó ese mundo, entre borrachos, las drogas, las lesbianas, maricones, ahora ya no hay night club como esos.

–¿cree que ha cambiado la vida nocturna Guatemala? -

"¡No hay!, acá no hay. Hace 40 años un amigo me dijo: en Guatemala no hay, ni va haber nunca vida nocturna y tenía razón. Aquí hay ley seca a las doce de la noche ¿cuál es la vida nocturna?, acá el artista muere del hambre. Cuando la gente comienza a querer divertirse cierran las puertas de todos lados, es una soga al cuello para el artista, los ahorca a todos".

"El cariño del público yo lo recibo todos los días, ¡Todos los días! Cada cuadra que camino, me saludan, abrazan, eso no lo voy a dejar de tener nunca, hasta el día que yo me muera… porque ya no voy a estar, al contrario, le agradezco mucho a la gente que me para en la calle y me pide chistes, me agrada, y siempre tengo un par de chistecitos para defenderme."



Gerona, el barrio donde nació


“Pues Gerona ha cambiado mucho, muy poco voy por el barrio. En aquel tiempo que yo era patojo, era un barrio de los cuatro de la capital, sólo era, Gerona, La Palmita, El Gallito y Pamplona, ¡Ah! Y la Candelaria. Una capital pequeña; y Gerona se caracterizaba porque ahí estaban las putas, la prostitución pues,

-en la línea (Férrea)-

Sí, en la 17 calle, ahora se trasladaron a la 10a por la aduana pero antes estaba por Gerona. Imaginate, yo de 10 años empecé a ver prostitutas, ladrones, maricones, lesbianas… de todo,

-¿eso le afectó?-

"Nooo, al contrario, me alimentó. De no ser cómico hubiera tenido una vida frustrada de obrero, pero como soy humorista ahí saco lo que yo vi desde niño, a mí no puede venir nadie a decirme que yo soy malcriado porque yo comencé a oír las “malas palabras” de niño al estilo guatemalteco, porque en todo el mundo son malcriados en todos los idiomas…”

“Es lo que te digo, el guatemalteco tiende a imitar. México nos tiene invadidos con el cable, la música y con todo, y entonces imitamos a los mexicanos, colombianos, argentinos a todo el mundo. Guatemala es un país cosmopolita, acá vive gente de todo el mundo… el guatemalteco dice, te voy a contar un chiste de argentinos y empieza a hablar como argentino o como cubano, cosa que ellos no pueden hacer”.

“Además de los problemas que Guatemala tiene de tipo social, es un país inmensamente rico, todo el extranjero que viene acá ve dinero en las calles, dinero, dinero, dinero. Acá hay pobreza… pero todo mundo come, como sea, pero todo mundo come, aunque sea luego de asaltar camionetas, pero hay dinero, porque un ladrón que se sube a una camioneta a asaltar es porque hay dinero ahí, si no, no se subiría”.

- ¿Qué es Los Ángeles CA para usted?-

“En Los Ángeles yo dejé los mejores años de mi vida, llegué patojo, de 28 años. Es el único país donde yo he trabajado, trabajar como se debe en fábricas y restaurantes para poder sobrevivir, porque del arte no se puede vivir en ningún lado, hay que ser demasiado famoso para la plata, primero es la fama y luego es el arte, uno podrá ser muy bueno, pero si nadie lo conoce no sirve de nada”.

“En EE.UU. es donde me han tratado mejor. Yo amo Los Ángeles como amo a Guatemala, pero sería mentiroso si dijera que quiero más a uno, mi corazón está 50/50 porque en Estados Unidos me desarrollé, me hice hombre, responsable, famoso. Estuve en todos los Estados Unidos: Chicago, Nueva York, Boston, Washington, Miami, etc.”

“Fijate que a Velorio lo ha hecho famoso los chistes del Oriente de Guatemala y los de los indios de Guatemala, tío Chema existió en la vida real –pero no es José María Orellana, el que fue presidente (el de la efigie del otrora billete de a quetzal)- nooo, es que hubo como 20 María Orellana, el que yo digo era un viejito de Estanzuela, Zacapa, pero hace muchos años murió”.

“¿Qué cuántas personas han reído con Velorio?¡millones!, solo guatemaltecos hay 13, todo el mundo hispano sabe de mí, en EE.UU. hay 40 millones, pongamos que la mitad sepa de mí, ahí van 20, más 13; 33 millones y más Centroamérica, es una cantidad bárbara. En España me oyen también, lo que pasa es el tiempo… ya estoy un poco grande… un poco enfermo… pero si yo pudiera, haría una gira en España, Suramérica, pero ya no aguanto, pero ahí’stan las grabaciones… y más con la piratería”.

“¿Yo qué le diría al guatemalteco que está en EE.UU.?, sobre todo a los que están en Miami con cubanos, que cuiden su dinero, que no lo malgasten, que procuren guardarlo porque no vale la pena un sacrificio tan grande como ir a Estados Unidos y tirar el dinero allá. Hay que ahorrar, porque llega el momento en el que uno ya no puede producir y piensa en el regreso a Guatemala, ¡regresar acabado!... mejor morirse uno allá, mejor que no se vengan, mejor que se mueran en Miami, o los que están en California con mexicanos o en Nueva York con puertorriqueños, porque el mundo hispano no tiene fin en Estados Unidos, en Texas con Chicanos y aaaaaah, es un chingo!.

-¿Habrá un CD de despedida?-

“Pues yo quisiera despedirme ya… decirle al público gracias, vivir los pocos años que me quedan para mí, pero el público no me deja. Yo quisiera retirarme pero no se puede, tendré una presentación en junio y dos en septiembre en la Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias”.

“Ahora tengo “el saludo a los grupos musicales”, y la gente se sorprenderá porque no lo he grabado, y eso me lo voy a llevar (a la muerte), porque no habrá más grabaciones de Velorio, ya no pienso grabar más, me hice la promesa y así se va quedar, tal vez se lo deje a un cómico que venga atrás de mí”.

-¿Por qué nunca tuvo hijos?-

"No tengo hijos a Dios gracias, porque si no, no hubiera existido Velorio y no platicaríamos ahorita, porque la Guatemala que me tocó vivir de joven era difícil. No hubiera podido sostener un hogar, sería un padre que abandona un hijo, agradezco no haber tenido uno, más ahora como está el mundo de convulsionado… si yo hubiera tenido un hijo, hubiera sido marero porque lo habría descuidado".

-¿Y el velorio, el funeral suyo como habrá de ser?-

"Yo quiero que cuenten chistes, que estén una noche conmigo, cuando esté tendido ahí en la caja, que no me dejen solo, muchos amigos me van a llegar a cantar... y estoy seguro, llegarán tríos, de todo, ya sé cómo será, ya me lo han prometido…"

-¿Al final de los años qué nos queda de Guatemala, qué nos deja?-

Todo… acá me desarrollé, acá esta mi familia, mis hermanos, sobrinos, todos. Es el país que yo amo, me siento muy feliz de haber nacido aquí, porque a pesar que no se gana mucho dinero hay muchas cosas…

Ahí hay bastante ya para tu nota, vaá.

Datos breves, hasta 2006

Ha grabado 8 Long Play, 14 Cassettes y 17 CDs.
En total cuenta con 1,000 chistes grabados.
A cada presentación lleva un cartapacio con el título del chiste.
El Show son 123 chistes equivalente a una hora, escogidos de las grabaciones y aparte los que no ha grabado. “Para que la gente diga este chiste no lo he oído”.
En EE.UU. vivió más de 20 años.

Entrevista publicada el 29 de julio de 2006

 

(2 Votos)

Deja un comentario

Asegúrate de ingresar todos los campos marcados con un asterisco (*). No se permite el ingreso de HTML.

  1. Lo más comentado
  2. Tendencias

HISTORIA...

0

Por Rubén Flores

Días Perfectos.

0

Por Álvaro Sánchez

Lo que sucede con la memoria

0

Por Álvaro Sánchez

El vacío que Mickey 17 nos obliga a ver

Una película que se debe ver una vez en la vida.

Por Gabriel Arana Fuentes

Vi la saga Final Destination 25 años des…

No es la gran cosa, pero entretiene.

Por Gabriel Arana Fuentes

INTENSIDAD...

...

Por Rubén Flores

next
prev