
- Burbuja Pop
- Publicado
- ¡Sé el primero en comentar!
- 3 a 6 min. de lectura
- Leído 907 veces
Evangelion, 25 años después
Me muerdo las manos para escribir de anime porque no es un tema tan, tan popular en Guatemala. Tiene seguidores, pero muy pocos lectores; aún así escribo de Evangelion porque el protagonista, Shinji Ikari vivió el escarnio de mi generación: lo acusamos de ser un cobarde, un inútil… Ahora que regresé a la serie me di cuenta que sólo fuimos crueles con un personaje realmente dañado. La última cinta ya está en Amazon, por si le quieren dar una oportunidad.
El contexto es este: la serie fue una explosión mediática en 1999 gracias al canal de cable Locomotion. Yo a mis 15 me hice fan acérrimo, realmente amaba la serie y defenestraba al personaje principal, un niño de 14 años que lloraba por todo y lo peor, no quería ser el piloto de un robot gigante. Pero eso es la primera lectura. En el subtexto es la historia de un niño rechazado por su padre, que no recibió un acompañamiento acorde a los traumas que esto puede representar y encima, obligado a manejar ese robot para complacer a los demás, aunque eso significa salvar a la humanidad. No lo olvidemos, es un niño. Pero en ese momento, de cara al fin de siglo, mi generación no tenía un ápice de empatía por este personaje cuya serie apareció a las puertas del año 2000.
Avancemos en el tiempo. Llega 2022 y a su vez el fin de la saga completa con la película Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon A Time, a la plataforma de Amazon. No me detendré mucho en explicar lo que los fans ya saben. Antes de eso hubo tres películas más que desde 2008 anunciaban el final de finales. Antes de ver el cierre definitivo de la serie, decidí revisitar la serie para llegar fresco y no diré que entré en un ataque de contrición al verla de nuevo, pero sí acepté que fui un maldito en calificar al personaje de cobarde.
Ahora, mi generación está comenzando la década de los 40 años y con lo que uno malvivió en este tiempo, toca enfrentarse a una historia adolescente con muchos matices. Se ve que la serie utiliza el concepto de robots gigantes que se enfrentan a monstruos que vienen a destruir el mundo para hablar de la condición humana, la soledad, el sexo y lo que significa enfrentarse a todo eso en la adolescencia.
Ahora que casi tengo la edad del papá del protagonista entiendo que siempre fue el verdadero villano. Con padres como él, no hay mediación que valga. Entonces, revisitar la serie no deja de ser un disfrute: las escenas de acción, los elementos que la volvieron pionera en el género, recordar los gritos que llegaron al cielo de círculos cristianos que la acusaban de satánica porque se llamaba Evangelion, porque tenía ángeles que querían destruir a la humanidad o que Dios quería destruir al género humano cuando en realidad, el creador sólo tomó los nombres y creo otra cosa. Nada de blasfemo tiene eso, y bueno, ese no es el punto de este texto.
Lo que considero es que el creador del manga, Yoshiyuki Sadamoto, no hizo lo que el guionista de la nueva película, Hideaki Anno, sí: dejó de castigar al personaje principal y con esta película por fin redime a Shinji, le ofrece el final que merecía. No sé si el fan de anime promedio estará satisfecho con esta última película. Yo lo estoy y considero que es el final que merece un niño de 14 años que todos rechazan y que no ha dejado de sufrir.
Si somos más consecuentes con las leyes de la narrativa en anime y lo que un personaje machucado por la sociedad, humillado por las mujeres que le gustan, sin madre y con un robot gigante a su disposición podría hacer… los destrozos serían épicos, casi planetarios, pero no, este chico prefiere ensimismarse e intenta salir de la angustia que le puede generar una vida llena de ansiedad (una de verdad y no la que se inventan los millenial).
Ahora somos adultos y es imposible que sigamos juzgando a la serie de la manera que lo hicimos en 1999. Este niño, el protagonista, merecía otro final y creo que por eso presentaron este nuevo universo. La generación que de puberta vio Evangelion ya le rompieron el corazón varias veces, sabe qué es trabajar obligado, vivir humillaciones, caminar por la vida sin esperanza, con el desasosiego que ocasiona la incertidumbre del porvenir. Ahora que ya se caminó por ese sendero sabemos que en ese contexto algo nos cambia, algo tuvimos que aprender; si no, hay que caminarlo de nuevo. Recorrido el suplicio aprendimos a renunciar al amor no correspondido, cambiamos de trabajo, ponemos un alto a las humillaciones y entendemos que en nuestras manos está terminar con todo eso.
De ahí parto para decir que si en la vida real, por muy mal que estén las cosas, algo por minúsculo que sea puede cambiar para bien. No importa el contexto, ¿cómo no lo hará un personaje animado? Shinji, el protagonista que ha sufrido desde su creación en 1995, por fin recibe un consuelo, un amor y una vida. Continúa dañado, sin duda, lo vemos en los últimos cinco minutos de la película, pero pese a ello no se rinde. Se propone continuar, sólo tuvo que sufrir 26 episodios de la serie original y seis películas para renunciar a Rei, su amor imposible, encontrar el amor propio, lo que nunca tuvo, y a partir de ahí, lo nuevo, Mari, una chica que lo entiende y acepta estar con él. Si madurar se pudiera enseñar, otra sería esta historia y el mundo.
Hace pocos días algunos medios de comunicación aseguran una nueva serie. un proyecto más grande con el permiso del creador. De por si, regresar a la serie ya era un riesgo y salieron bien librados ya no hay más qué decir a menos que se metan con el multiverso. Sería una pena que termine como Dragon Ball contando la misma historia una y otra vez… los mismos arquetipos con nuevos rostros… ojalá no pase eso.
- #Evangelion
- #ShinjiIkari
- #Anime
- #NeonGenesisEvangelion
- #EvangelionAnniversary
- #HideakiAnno
- #YoshiyukiSadamoto
- #AnimeCommunity
- #AnimeReview
- #NostalgiaAnime
- #AnimeCulture
- #RobotGiant
- #AnimeFinal
- #AmazonPrime
- Evangelion
- Shinji Ikari
- Hideaki Anno
- Yoshiyuki Sadamoto
- anime
- revisión de Evangelion
- Evangelion: 30+10 Thrice Upon A Time
- locomotion
- Amazon Prime
- análisis de anime
- mecha
- cultura anime
- series icónicas
- generación de los 90
- temas adolescentes
- narrativa anime