
- Burbuja Pop
- Publicado
- ¡Sé el primero en comentar!
- 3 a 5 min. de lectura
- Leído 982 veces
¿Por qué la serie The Offer no ganó ningún premio?
Anoche terminé de ver la serie The Offer y sigo sin entender por qué no ganó ningún premio, tiene todo para destacar como de lo mejor de 2022. Pero entiendo las dudas, “una serie acerca de la complejidad del rodaje de El Padrino no podría ser tan buena”. Quizá te sirva el dato: los diez episodios los vi en dos sesiones y al terminar quería ver de nuevo The Godfather (El Padrino).
Hace poco logré sumar Paramount+ a mi lista de servicios de streaming y reconozco que no abunda en nuevas producciones atractivas. Creo que con esta serie salieron al mercado y aunque fue una decisión atinada, el contenido general de la plataforma no lo es tanto. Salvo algunas series retro, no abundan en sus películas clásicas. Pero regreso a The Offer y mis motivos de por qué debía ganar algún premio, y aunque sólo logró postularse en la lista de premios para 2022, ¡Tenés que verla!
La serie relata los retos de producción y todos los riesgos que corrió el productor Albert S. Ruddy (interpretado por Miles Teller) para que se rodara la película. Sé que no suena atractivo a la primera, pero si le das una oportunidad y si te gustó El Padrino, te fascinará ver cómo Ruddy resuelve todos esos elementos que viste en la pantalla. “¿Cómo hicieron la escena de la cabeza del caballo?”, pues en esta serie lo explican.
¿Las actuaciones? Shhh, geniales. Quizá la principal (la de Teller) no es la mejor, pero llegás a considerar a todos los actores que lo acompañan. Otro elemento destacable: no hay personaje secundario que sobre, cada uno tiene su momento para ser amado, odiado o temido; seguro tendrás tu favorito. Yo tuve dos: Matthew Goode como Robert Evans y Burn Gorman como Charles Bluhdorn. Ambos representan el poder económico detrás del cine y vaya si lo hacen bien. Su misión se cumple y nos recuerdan que el cine es un negocio: se hará lo que se venda. Por eso, si los estudios de mercado piden un Rey León Rosado lo van a ofrecer al público, que no les quepa duda.
Pero regreso a la serie. No vemos cómo se rodaron todas las escenas del filme, de hecho, del elenco de la película solo vemos breves apariciones de como Al Pacino (Anthony Ippolito), Marlon Brando (Justin Chambers) y James Caan (Damian Conrad-Davis) se enfrentaban a sus personajes. Considero que sus apariciones son excusas para contar el detrás de cámaras de escenas icónicas. La escena I believe in America, la transformación de Michael luego de matar a Sollozo y a McCluskey, y por qué Luca Brasi se ve tan robótico en su participación encarnado por Lou Ferrigno como Lenny Montana. Todo apunta a que el rodaje de la cinta fue una alineación de voluntades un poco forzada, pero aún hablamos de ella 51 años después.
De alguna manera se confirman varios mitos. Uno es que Frank Sinatra tenía a la mafia de su lado y la utilizaba en su beneficio (él quería que se cancelara el rodaje). Por tanto, da la impresión de que cuanto vimos en pantalla ocurría tras bambalinas: o estabas con las familias italianas o en su contra. Por ello resalto a Giovanni Ribisi como Joe Colombo, el jefe de familia. A veces parecía que él era un Padrino en la Nueva York de los años 70, y por lo mismo, tuvo un rol significativo en que se realizara la película al contar con su bendición. Recordemos que la serie se basa en las memorias de Ruddy quien como productor hizo las veces de negociador.
Esta serie nos muestra otra historia del hombre contra el destino. Todo estaba en contra de Ruddy: justo en el momento en el que parece que, literalmente, la muerte es inminente, solo queda dar el pecho y quizá, con un poco de suerte, las cosas cambien. Si estás en ese momento de la vida en el que estás a punto de rendirte, esta serie puede que te dé ánimos. ¡Tenés que verla!
El Padrino en diez palabras:
Complejidad: a medida que avanza la historia vemos como se vuelve cada vez más inusitada, una decisión nunca es simple.
Cercana: los personajes son creíbles debido a la relación de sus argumentos, acciones e interpretaciones, no se sienten artificiales.
Estética: decir El Padrino es hablar de un estilo específico de iluminación (por tanto sombras), paleta de colores y encuadres, que influyen aún el cine.
Actuaciones: considero que no se ha vuelto a repetir una lista de actores de ese calibre en una escena: Marlon Brando y Al Pacino, de lo mejor.
Guión: no es solo una película de gángsters, es acerca del poder y la familia, y cómo nos manejamos en esos entornos. Sobre todo, es acerca de las consecuencias.
Influencia: además del cine, su influencia está en la televisión y en la cultura popular. Frases, citas, disfraces, ahora son lugares comunes.
Transformación: Michael es un joven moral, héroe de guerra, pero poco a poco la violencia lo obliga a abrazar la oscuridad.
Implacable: en esta historia o estás a favor de la familia o en su contra. Creo que es una lección que nos otorga la cinta. Sino, veamos la historia de Fredo.
Desesperanza: Michael huye a Sicilia para encontrar paz, y lo logra, pero la violencia lo alcanza y pierde todo, muerta la inocencia solo queda aferrase al poder.
Perenne: como la historia es acerca del poder y las relaciones familiares jamás dejará de ser vigente.
- The offer
- The godfather
- el padrino
- Paramount+
- Albert S Ruddy
- Miles Teller
- Matthew Goode
- Robert Evans
- Burn Gorman
- Charles Bluhdorn
- Al Pacino
- Anthony Ippolito
- Marlon Brando
- vito corleone
- Justin Chambers
- James Caan
- damian ConradDavis
- Lou Ferrigno
- lenny Montana
- Frank Sinatra
- Giovanni Ribisi
- Joe Colombo
- El Padrino en diez palabras